MINEDU evalúa dar alimentación a escolares de Jornada Escolar Completa - JEC - www.minedu.gob.pe
¤ 13/7/2016 ¤ andina.com.pe ¤ 5 comentarios
Tema es analizado en comisiones de transferencia del gobierno, indicó funcionario: El Ministerio de Educación (Minedu) está evaluando la posibilidad de brindar alimentación a los estudiantes de la Jornada Escolar Completa cuyo horario de clases es de 9 horas pedagógicas diarias, dijeron voceros de este sector.
Isy Faingold Vigil, director de Educación Secundaria del Minedu dijo que la expectativa de la comunidad educativa sobre la alimentación escolar es un tema que ha surgido en esta primera implementación del modelo en dos años.
"El tema del almuerzo es importante y está en discusión en esta transición del gobierno, así como en las comisiones de transferencia dentro del Minedu" precisó.
Durante el primer día de la Primera Conferencia Internacional de la Jornada Escolar Completa (JEC) - que se desarrolló en Lima con la participación de expertos nacionales y extranjeros - Chile y México compartieron sus experiencias educativas en el incremento de las horas de estudio de sus estudiantes, y ambos países coincidieron en la importancia de la alimentación que debe brindar el Estado.
Laura Aylwin Oyarzún, ex Ministra de Educación de Chile, contó a los presentes el arduo esfuerzo que le llevó veinte años a su país que el 90 % de los niños chilenos cuenten con la jornada escolar completa y hoy se ubiquen entre los países de La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) con mayor horas de estudio - 8 ,000, el promedio es de 7.751- solo superado por Irlanda y Australia.
Mientras que Liliana Villafranca Fanyten, subdirectora técnica de la Secretaría de Educación Pública de México, describió que las líneas de acción determinantes para emplear la JEC fueron la nueva organización de la escuela que requirió contratar un subdirector que se encargue de los temas administrativos para permitir que el director cumpla exclusivamente el trabajo de liderar, monitorear y supervisar a los docentes.
La mexicana también mencionó que otro factor importante fue agregar más recursos para la infraestructura y equipamiento, fortalecer los consejos técnicos escolares, sumar participación social efectiva y mejorar el uso del tiempo en la jornada escolar.
Por otro lado los retos que también se ha trazado el portafolio para la JEC, consisten en
reforzar el involucramiento de las DRE y UGEL para la implementación del modelo,
generar las mejores condiciones de infraestructura en las escuelas, encontrar la forma de acelerar el aprendizaje de los escolares.
"Tenemos una gran brecha en los locales que si no lo manejamos en los próximos años no se va a poder ampliar la jornada en el futuro, además todavía hay un nivel académico bajo respecto a lo que queremos como país, tenemos que perfeccionar el modelo para que la respuesta pedagógica sea aún mejor", enfatizó Faingold.
En tanto el ministerio señala que otras acciones a potenciar del modelo son la brecha significativa de docentes de inglés con título pedagógico y la mayor capacitación de docentes para el uso y aplicación pedagógica de las TIC.
Buenos resultados
Faingold destacó que, tras la implementación del JEC en el 2014, se han visto indicadores positivos, ya que los jóvenes beneficiados con el modelo salieron con mejores calificaciones en comparación con estudiantes de otras escuelas públicas.
"La JEC ha sido certificada como una buena práctica de gestión pública por el Concurso Ciudadanos al Día, y hemos visto que los indicadores de gestión y contrataciones han avanzado significativamente. El modelo se está posicionando en la secundaria y está trayendo mejoras en el servicio. Además, los padres lo están percibiendo positivamente", resaltó.
De acuerdo con un estudio de la empresa IPSOS, el 85 % de estudiantes considera que han sido "muy buenos" o "buenos" los cambios que se han hecho en su escuela; mientras que 3 de cada 4 padres de familia está "muy contento" o "contento" con los cambios que ven tras la JEC.
En este evento también se presentó uno de los beneficiarios del modelo, Jafet Montoya, un estudiante de segundo año de la I.E. FAP Manuel Polo Jiménez, quien dijo que desde el año pasado obtuvo clases en los laboratorios de inglés y en los pabellones de física, matemáticas y ciencias naturales, así como cinco horas cada semana dedicadas a los libros de matemática y comunicación.
Compromiso adicional
El ministro de Educación, Jaime Saavedra, quien participó en el evento, manifestó que la JEC es un proceso joven con menos de dos años de implementación. Destacó que no solo brinda más horas de enseñanza académica, sino una formación distinta y alineada con la reforma educativa.
"Este nuevo modelo requiere y pide un compromiso adicional a distintos actores, no sólo a los comprometidos en el ministerio, sino también a los gobiernos regionales y las Ugeles, para que los materiales lleguen a tiempo a los jóvenes, para monitorear, supervisar y apoyar el trabajo de los directores de las escuelas", expresó.
El titular del sector subrayó que el trabajo de los directores de colegio es fundamental para el funcionamiento del modelo educativo, ya que se requiere su liderazgo pedagógico sobre los docentes, quienes finalmente brindan los conocimientos directos a los escolares.
En el seminario internacional, que se realizó el pasado jueves y hoy viernes en el hotel Sheraton, participan autoridades regionales y locales, especialistas de las Direcciones Regionales de Educación, de UGEL, y expertos del rubro educación, así como docentes y directores de las escuelas públicas.
EDUCACIONENRED.PE
Isy Faingold Vigil, director de Educación Secundaria del Minedu dijo que la expectativa de la comunidad educativa sobre la alimentación escolar es un tema que ha surgido en esta primera implementación del modelo en dos años.
"El tema del almuerzo es importante y está en discusión en esta transición del gobierno, así como en las comisiones de transferencia dentro del Minedu" precisó.
Durante el primer día de la Primera Conferencia Internacional de la Jornada Escolar Completa (JEC) - que se desarrolló en Lima con la participación de expertos nacionales y extranjeros - Chile y México compartieron sus experiencias educativas en el incremento de las horas de estudio de sus estudiantes, y ambos países coincidieron en la importancia de la alimentación que debe brindar el Estado.
Laura Aylwin Oyarzún, ex Ministra de Educación de Chile, contó a los presentes el arduo esfuerzo que le llevó veinte años a su país que el 90 % de los niños chilenos cuenten con la jornada escolar completa y hoy se ubiquen entre los países de La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) con mayor horas de estudio - 8 ,000, el promedio es de 7.751- solo superado por Irlanda y Australia.
Mientras que Liliana Villafranca Fanyten, subdirectora técnica de la Secretaría de Educación Pública de México, describió que las líneas de acción determinantes para emplear la JEC fueron la nueva organización de la escuela que requirió contratar un subdirector que se encargue de los temas administrativos para permitir que el director cumpla exclusivamente el trabajo de liderar, monitorear y supervisar a los docentes.
La mexicana también mencionó que otro factor importante fue agregar más recursos para la infraestructura y equipamiento, fortalecer los consejos técnicos escolares, sumar participación social efectiva y mejorar el uso del tiempo en la jornada escolar.
Por otro lado los retos que también se ha trazado el portafolio para la JEC, consisten en
reforzar el involucramiento de las DRE y UGEL para la implementación del modelo,
generar las mejores condiciones de infraestructura en las escuelas, encontrar la forma de acelerar el aprendizaje de los escolares.
"Tenemos una gran brecha en los locales que si no lo manejamos en los próximos años no se va a poder ampliar la jornada en el futuro, además todavía hay un nivel académico bajo respecto a lo que queremos como país, tenemos que perfeccionar el modelo para que la respuesta pedagógica sea aún mejor", enfatizó Faingold.
En tanto el ministerio señala que otras acciones a potenciar del modelo son la brecha significativa de docentes de inglés con título pedagógico y la mayor capacitación de docentes para el uso y aplicación pedagógica de las TIC.
Buenos resultados
Faingold destacó que, tras la implementación del JEC en el 2014, se han visto indicadores positivos, ya que los jóvenes beneficiados con el modelo salieron con mejores calificaciones en comparación con estudiantes de otras escuelas públicas.
"La JEC ha sido certificada como una buena práctica de gestión pública por el Concurso Ciudadanos al Día, y hemos visto que los indicadores de gestión y contrataciones han avanzado significativamente. El modelo se está posicionando en la secundaria y está trayendo mejoras en el servicio. Además, los padres lo están percibiendo positivamente", resaltó.
De acuerdo con un estudio de la empresa IPSOS, el 85 % de estudiantes considera que han sido "muy buenos" o "buenos" los cambios que se han hecho en su escuela; mientras que 3 de cada 4 padres de familia está "muy contento" o "contento" con los cambios que ven tras la JEC.
En este evento también se presentó uno de los beneficiarios del modelo, Jafet Montoya, un estudiante de segundo año de la I.E. FAP Manuel Polo Jiménez, quien dijo que desde el año pasado obtuvo clases en los laboratorios de inglés y en los pabellones de física, matemáticas y ciencias naturales, así como cinco horas cada semana dedicadas a los libros de matemática y comunicación.
Compromiso adicional
El ministro de Educación, Jaime Saavedra, quien participó en el evento, manifestó que la JEC es un proceso joven con menos de dos años de implementación. Destacó que no solo brinda más horas de enseñanza académica, sino una formación distinta y alineada con la reforma educativa.
"Este nuevo modelo requiere y pide un compromiso adicional a distintos actores, no sólo a los comprometidos en el ministerio, sino también a los gobiernos regionales y las Ugeles, para que los materiales lleguen a tiempo a los jóvenes, para monitorear, supervisar y apoyar el trabajo de los directores de las escuelas", expresó.
El titular del sector subrayó que el trabajo de los directores de colegio es fundamental para el funcionamiento del modelo educativo, ya que se requiere su liderazgo pedagógico sobre los docentes, quienes finalmente brindan los conocimientos directos a los escolares.
En el seminario internacional, que se realizó el pasado jueves y hoy viernes en el hotel Sheraton, participan autoridades regionales y locales, especialistas de las Direcciones Regionales de Educación, de UGEL, y expertos del rubro educación, así como docentes y directores de las escuelas públicas.
EDUCACIONENRED.PE
NOTA RELACIONADA:
5 Comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios aquí publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
BERTHA
17:35 | 17-07-2016 | IP: 200.121.210.229Primer punto: implementar las aulas funcionales, porque estan vacías, pero bien vacías con un armario y con unos cuantos libros.
Punto 2. Incentivar a los maestros con un buen sueldo, por favor.
Punto 3. Capacitar continuamente a los actores de la JEC.
Punto 4. La implementacion de comedores es de suma importancia al igual que los otros puntos.
Todos estos factores cumplidos yo les garantizo vida eterna, no perdón buen rendimiento academico y crecimiento personal de los estuidantes y de
Ninoska Marquina
11:37 | 17-07-2016 | IP: 190.236.7.119Soy docente del nivel inicial publico, la verdad es que se debe dar a los muchachos del nivel secundario e ir erradicando la opción de dar desayuno a niños de inical y primaria ya que no hay compromiso de los padres de familia y se debe batallar para la preparación de los desayunos, de esa manera no se acostumbran a recibir como toda la vida, sino a trabajarpor su sutento y no tener cada vez más hijos que el gobierno debe solventar.
Sengaleval
18:55 | 16-07-2016 | IP: 190.42.16.196Bueno con las disculpas del caso tengo que discrepar con el Ministerio de Educación cuando dice que se tiene mejores logros, en realidad solo se ha incrementado horas en inglés, ept, incluye también fortalecimiento de educación física, a esto se suma la carencia de atención con alimentación, falta de infraestructura para implementar aulas funcionales, improvisación en muchos casos por el Minedu, envían a última hora disposiciones, de veras eso decepciona, pero las intenciones son buenas.
luci
20:17 | 14-07-2016 | IP: 181.67.132.87ES MUY IMPORTANTE LA ALIMENTACIÓN PARA LOS ESTUDIANTES Y MAESTROS,PORQUE LOS ESTUDIANTES CAMINAN DE AULA EN AULA CON SU ALMUERZO EN LA MOCHILA Y MUCHAS VECES SE MALOGRA Y ASÍ CONSUMEN,ENTONCES QUE MEJORA DE APRENDIZAJE SE PUEDE LOGRAR? Y OTROS NO LLEVAN SU ALIMENTO ENTONCES DE QUÉ MEJORA ALUCINAMOS?
Carlos
08:06 | 14-07-2016 | IP: 190.233.63.199El tema del almuerzo en los colegios JEC es fundamental. En nuestra IE que se encuentra en un Pueblo Joven solamente almorzarán el 60% de estudiantes. Por ello es importante que el Gobierno asuma esta preocupación y brinde el almuerzo a los estudiantes. Existen muchas dificultades comprensibles y se han aplicado algunas estrategias, pero siguen las dificultades. El tema del almuerzo es un aspecto que implica grandes recursos y esfuerzos que solo se puede hacer con la ayuda del Estado.